Unidad 1

Mapa conceptual de la lectura: 
Docentes y las TIC 


_____________________________________________________________________

Resumen de la lectura: 
La influencia de las TIC en el desarrollo organizativo y profesional de un centro de primaria
*Fernandez, M. D; Rodríguez, J; Vidal, M. P.

Introducción
Esta comunicación forma parte de un proyecto de investigación llamado: “La influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo organizativo y profesional de los centros educativos. Estudio de la situación en Galicia”. Por ende, el objetivo de este proyecto es analizar “los cambios que se producen en las dimensiones organizativa y profesional como resultado de la incorporación de las TIC (…) en los centros educativos de primaria y secundaria de Galicia” (Fernandez, M. D; Rodríguez, J; Vidal, M. P., 2004, p2). La investigación se dividió en dos fases: la primera tenía como fin establecer un mapa de la situación de las TIC en los centros educativos y se llevó a cabo mediante la metodología cuantitativa, y la segunda, fue puesta en práctica haciendo uso de una técnica más cualitativa como lo son los estudios de caso.
Punto de partida, objetivos y desarrollo de la investigación
El punto de partida de esta investigación es la introducción de las TIC en los centros de primaria y segunda enseñanza, así como cuáles son los cambios que estas generan a nivel organizativo. De lo anterior, surgen dos hipótesis: la primera que la cultura organizacional de la escuela  excluye las TIC y la segunda, que aun preexiste la idea  de que con introducir un medio en los centros educativos se va lograr los cambios deseados
En cuanto al desarrollo de la investigación, se puede afirmar que se guio por tres técnicas: 1) la observación participante, la cual consistió en la grabación de varias clases y de algunos recesos; 2) las entrevistas informales y formales en las que participaron docentes; 3) el análisis de documentos que fue el resultado de las observaciones y las entrevistas, así como el análisis de las implicaciones en el uso de las TIC referente a la distribución de los espacios y la manera en que los tiempos determinan las tecnologías.
La influencia de las TIC en la organización del centro
Hay que recalcar que la actividad sobre las TIC en cualquiera de sus etapas o niveles “comporta una serie de decisiones, tomadas por los Consejos Escolares y por los Claustros de Profesores que, se plasman en el Proyecto Educativo, en el Proyecto Curricular de Centro y  en el Plan Anual, que se ejecutan a lo largo de cada curso académico y que se deben evaluar cuando este finaliza” (VVAA, 1993, p7). También, se puede mencionar el papel que cumplen los directores  en relación con las TIC en los procesos de formación, de tomas de decisiones y por tanto, de dinamización en los centros académicos.
Por otro lado, emplear las TIC en los centros educativos influye tanto en la gestión económica, los horarios y la dependencia del el equipo directivo, las aulas de la institución y la sala de informática. Cuando se habla de la dependencia del equipo directivo es precisamente porque este es el encargado de regular y organizar gran parte del trabajo que se realiza con las TIC; mientras al referirse y  las aulas de la institución  hace mención a la manera en como las TIC se distribuyen en ellas  y como muchas veces no favorece a llevar practicas más innovadoras sino más bien a reducir el trabajo propuesto por los docentes e impedir el crecimiento de la relación estudiante-docente y viceversa.
La influencia de las TIC en el desarrollo profesional del profesorado
Un estudio realizado en 1999 por los mismos investigadores ha descubierto que las conflictos de las y los docentes no solo tienen que ver con la resistencia a las innovaciones  sino también con las pocas condiciones de trabajo con las que cuentan, con la insuficiente formación en este ámbito, la tendencia a la pasividad y dependencia, y claro, al escaso valor a su conocimiento profesional.  
En síntesis, parece que las y los profesores tienen dificultades para asumir el reto de introducir en sus métodos de enseñanza las TIC, pero que a la vez, están dispuestos y dispuestas a socializarse y alfabetizarse en el uso de la tecnología,  ya que poquito a poco han visto la necesidad de guiar a los y las estudiantes  en los cambios tecnológicos y reconocen en ellos, aspectos beneficiosos para la realización de actividades didácticas.
A modo de conclusión
Se debe afirmar que “la responsabilidad de educar y de trabajar con las TIC en el proceso educativo es ante todo una responsabilidad compartida, no siendo cuestión solamente de un profesor sino que debe ser atendida por el conjunto de la comunidad educativa” (Fernandez, M. D; Rodríguez, J; Vidal, M. P., 2004, p6) y por otro lado, que intentar incluir las TIC en los centros académicos debe estar acompañado  buenas opciones organizativas eficientes y adecuadas  a los cambios que experimenta la sociedad.
Finalmente, del análisis realizado en la investigación surgen algunas recomendaciones entre ellas:
·         Más calidad en recursos tecnológicos en el centro
·         Pautas concretas para la distribución y organización de los materiales
·         La creación de espacios especializados para la utilización de los medios.
Bibliografía:
 Hernández, Fernando (2006). Los docentes y las TIC: cuatro tendencias, o más. N° 363, pag 66-69.


__________________________________________________________

Posibles Usos de TIC en Estudios Sociales y Cívica
*Priscilla Vargas Bonilla 
1)    Redacción del planeamiento didáctico
2)    Elaboración de juegos didácticos (memoria, bingo, entre otros)
3)    Elaboración de foros
4)    Elaboración de video-foros
5)    Diseño de rutas de aprendizaje
6)    Confección de fichas resumen
7)    Confección de collage con imágenes de la web
8)    Video-giras haciendo uso de herramientas como Google Maps y Youtube 

_________________________________________________________

Foro:
El rol del docente usando e integrando las TIC
1.    Es claro, que los y las docentes pueden tomar diferentes posiciones en referencia a la aplicación de las TIC en la educación, estas posturas se verán reflejadas en “las actitudes negativas y una baja utilización de los medios y recursos (…) las actitudes positivas y una alta utilización de los medios y recursos” (Domínguez, 2011 p.2).
2.    Los y las docentes como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje en que se desarrollan,  deben "tener actitudes positivas para la incorporación de las TIC en los contextos formales de educación" (Domínguez, 2011, p 3).
3.    Si pensar que las TIC son el medio para solucionar los problemas de la educación es errar, también lo es creer estas son “las culpables de casi todos los problemas que afectan al alumnado” (Domínguez, 2011, p 4), aunque claro, el uso de las TIC debe ser un proceso guiado y pensado en función del aprendizaje significativo para las y los estudiantes, esto con el fin de no entorpecer el proceso educativo.  
4.    Incluso en la actualidad, “son escasos los profesores que elaboran sus propios materiales
tecnológico-didácticos” (Domínguez, 2011, p 6) así que, ya es hora de innovar en la construcción y confesión de recursos que fomenten la creatividad, la criticidad y la capacidad de investigación de las y los alumnos, no es posible que muchos de los docentes se dedique a exigir a las y los estudiantes trabajos genuinos cuando ellos no son capaces de llevar a cabo sus propias ideas con ingenio.
5.    Hoy por hoy, los y las docentes deben innovar en las técnicas y metodologías que utilizan en las aulas, para dejar de lado los métodos tradicionales de una enseñanza conductual y es por eso, que deben tener en cuenta que las TIC pueden mostrarles “diferentes formas de trabajar (…)  en distintas disciplinas y áreas” (Domínguez, 2011, p. 8).
6.    Un profesor que se interesa en el uso de las TIC, no debe asumir que conoce todo sino que por el contrario, debe estar en constante capacitación y aprovechar al máximo los pequeños espacios en donde se discute sobre nuevas técnicas de enseñanza integrando las TIC, ya que como bien se conoce “la formación inicial del profesorado estudiado, relativa a los medios y tecnologías, es en general escasa. Aquellos que la han recibido subrayan su marcado carácter teórico.” (Domínguez, 2011, p.7).
7.    El docente debe comprender que al “utilizar las tecnologías digitales favorece el desarrollo de la creatividad del alumnado” (Domínguez, 2011, p. 14), esto se debe a que las y los estudiantes de hoy en día están familiarizados con la tecnología y se sienten libres de navegar en la información y crear nuevos conocimientos.
8.    “La mera utilización de las tecnologías no garantiza un cambio en la educación” (Hernández, 2006, p.67). Todo docente debe ser consciente de que las TIC no son un fin en sí mismas sino que más bien son un recurso para la educación.
9.    Los y las profesoras que se comprometen con la educación, deben tener presente que con el paso del tiempo las cosas deben cambiar poquito a poco y es por eso que considero, que es importante que las y los educadores se involucren con el uso de las nuevas tecnologías dejando de lado  el “miedo a equivocarse y a romper la inercia cotidiana de su trabajo en la escuela” (Hernández, 2006, p.67)
10.  La realidad de hoy en día, es que los recursos tecnológicos aun cuando deberían de ser accesibles para todos y todas a cada momento, no lo son; en el mejor de los casos en “la mayoría de nuestras escuelas es que las TIC están en un aula de informática” (Hernández, 2006, p.69), pero, ¿qué pasa en las escuelas donde no hay ni siquiera un aula de informática? –un profesor que integre las TIC a su metodología deberá adquirir con sus propios recursos económicos  el equipo necesario.
Referencias Bibliográficas:
Hernández, Fernando (2006). Los docentes y las TIC: cuatro tendencias, o más. N° 363, pag 66-69

Domínguez, R. (2011). Formación, competencia y actitudes sobre las TIC del profesorado de secundaria: Un instrumento de evaluación. Revista Etic@net, España, (10).

No hay comentarios:

Publicar un comentario