Proyecto Final

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERECTORIA ACADEMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION
Catedra de Tecnologías Aplicadas a la Educación


Curso: Las Tecnologías de la información en Estudios Sociales y Educación Cívica

Nombre del proyecto:
Dos estrategias didácticas involucrando las TIC’s

Estudiante: Priscilla  Vargas Bonilla
Profesor: JOSE CASTILLO CASTRO
Fecha de entrega: 19 de agosto del 2013



Primera Estrategia Pedagógica
Nombre del proyecto:Blog 48”
Área de conocimiento: Estudios Sociales, abordaje de la historia
Justificación del proyecto: Este proyecto ha sido diseñado, con el propósito de generar una concientización en los y las estudiantes con respecto a la importancia de reconocer a la población de adultos mayores como parte de nuestra sociedad y, de visualizar en ellos un canal de sabiduría que puede ser trasmitida de forma oral en un momento de tertulia.
Por otro lado, aunque “la mera utilización de las tecnologías no garantiza un cambio en la educación” (Hernández, 2006, p.67), este proyecto se propone con la idea de que las y los estudiantes logren obtener un aprendizaje significativo, en donde puedan aprender haciendo y disfrutando por medio del uso de herramientas tecnológicas como el internet, procesadores de texto, programas para la edición de fotografías y blogs.
Objetivos del proyecto:
1)      Objetivo General:
·         Descubrir, lo que la población adulta mayor puede dar a conocer a los y las estudiantes con respecto a la guerra de 1948.
2)      Objetivos Específicos:
·         Crear una actividad, que ayude a las y los estudiantes a sensibilizarse con el derecho que todo ser humano posee de ser escuchado.
·         Propiciar una reflexión sobre la violencia y la paz como valores fundamentales de cualquier sociedad.
·         Promover la responsabilidad, el compromiso social, el respeto a la población adulta mayor, el dialogo y la creatividad.
Contenidos: Según el programa del M.E.P. (2003) para XI año, en el tema: Guerra Civil de 1948, se debe abordar el siguiente contenido: “Guerra Civil de 1948: causas y consecuencias: Nueva noción del Estado; se tiene como contenido procedimental, “el análisis de la guerra civil de 1948 y los cambios posteriores que se generaron en el Estado”. Los contenidos actitudinales que se pueden evaluar son: el “aprecio por la convivencia pacífica como forma de vida”, la importancia de la abolición del ejército  para el desarrollo del país y la paz, así como la “tolerancia por las opiniones que manifiestan los demás”.

Diseño de la propuesta innovadora:
1)      Nombre de la estructura adaptada para el diseño de la propuesta: Periódico electrónico
2)      Número de jugadores: mínimo 25 y máximo 35 participantes
3)      Duración en la aplicación del proyecto: 5 lecciones
4)      Instrucciones:
a)      Lanzamiento: el o la docente deberá introducir el  tema por medio del video que se encuentra en YouTube de la canción “lo que nunca se olvida” de Andres Calamaro. Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=PBA_pwuaJBA.

Qué difícil es rescatar la voz de un recuerdo,
pero hay veces que allí está como si fuera el día.
Yo sé que siempre hay algo que no podemos olvidar,
son esas cosas que ni siquiera el tiempo borrará.

La felicidad es casi imposible recuperarla,
todo lo que fue dolor siempre acude a la memoria.
Yo sé que siempre hay algo que no podemos olvidar,
son esas cosas que ni siquiera el tiempo borrará.

Un día tal vez pueda pensar de otra manera,
pero hoy no puedo evitar lo que me apena.
De algo que me pertenece y que no quiero ocultarlo,
¿Para qué? si es todo mío.

Yo sé que siempre hay algo que no podemos olvidar,
son esas cosas que ni siquiera el tiempo borrará.
Yo sé que siempre hay algo que no podemos olvidar,
son esas cosas que en el corazón siempre estarán.
Fuente: musica.com

b)      El o la docente, dividirá el grupo en tres y dará a cada grupo una de las siguientes frases:
·         Tal vez podremos olvidar las fechas de las batallas, pero nadie que lo haya vivido olvidara jamás lo que es vivir una guerra” (El diario de Anna Frank, 1942).
·          “El viaje no termina jamás. Sólo los viajeros terminan. Y también ellos pueden subsistir en memoria, en recuerdo, en narración... El objetivo de un viaje es sólo el inicio de otro viaje” (José Saramago, 2005).
·          “hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia” (José Saramago, 2005).
Seguidamente el o la docente, explicará a las y los estudiantes que deben realizar una pequeña reflexión sobre la frase que les entrego; una vez que los y las jóvenes han concluido con la reflexión la darán a conocer a sus demás compañeros junto con la frase que les fue otorgada.
Luego, como actividades para identificar los conocimientos previos, se realizará una lluvia de ideas acerca del significado de la palabra “guerra” y, algunas preguntas como: ¿qué sabes de la guerra de 1948?, ¿alguna vez has escuchado comentarios de este tema en tu familia?, -¿qué comentarios?
c)      El o la docente dividirá a las y los estudiantes en grupos de 5 integrantes como máximo. Posteriormente explicará el proyecto, el cual será realizado en 2 etapas: la primera parte, quedará como tarea y la segunda, se efectuará en clase.
--Etapa 1 (modalidad: tarea): El o la docente dará a conocer el link del blog llamado “El blog 48: Un periódico electrónico” y ofrecerá a cada estudiante un rol en el equipo de trabajo (historiadores o periodistas). Los historiadores  de cada grupo deben indagar las causas y consecuencias de la guerra del 1948, mientras que los periodistas deberán entrevistar a las personas adultas mayores para conocer sus recuerdos de guerra.
Cada grupo, deberá crear una noticia que contenga la siguiente información y colocarla en el blog: causas, lo que la gente cuenta, consecuencias e imágenes. La información, deberá ser procesada es Times New Roman #12, estar dividida por subtítulos los cuales deben estar en negrita, las imágenes podrán ser colocadas según el lugar en donde los editores consideren pertinente; así mismo, se calificará: encabezado ingenioso, contenido, ilustraciones y creatividad.
Un día antes de la siguiente clase de Estudios Sociales, un o una estudiante por grupo, deberá enviar al correo de él o la profesora, el enlace directo de la información que el grupo coloco en el blog; esto porque él o la docente no solo tendrá asignada una sección y deberá tener un mayor orden a la hora de calificar los trabajos. .
*Nota: los puntos “a y b” del proceso deben realizarse en dos lecciones, recuerde incluir en estas lecciones la explicación del proyecto a las y los estudiantes (punto “c”).
--Etapa 2 (modalidad trabajo cotidiano): Como las y los estudiantes deben haber enviado el link de sus noticias al correo de él o la docente, ella o el deberá traer el equipo necesario para la exposición de las noticias (computadora, parlantes y Proyector Multimedia Video Beam) e ingresar al enlace de cada grupo. Inmediatamente, cada grupo debe elegir 2 representantes que expondrán ante los demás compañeros lo más significativo de sus noticias, mientras que el o la docente deberá realizar intervenciones para complementar los contenidos del tema.
**Nota: la etapa 2 debe llevarse a cabo en el transcurso de 2 lecciones.
d)      Finalización del tema: Para concluir el estudio de este tema se sugiere una mesa redonda, donde el o la docente abrirá el espacio para que los y las estudiantes, tengan el tiempo pertinente para formular sus dudas. Y finalmente, deberán responder a las siguientes preguntas:
1)      ¿Qué deben hacer los y las ciudadanas costarricenses para evitar que en nuestro territorio surja un nuevo conflicto armado?
2)      ¿Qué aprendieron del trabajo con los y las adultas mayores?
***Nota: el tiempo estimado para el desarrollo del punto “d” es de una lección. La portada y sección de entretenimiento del Periódico 48, será elaborada por el o la docente. La sección de entretenimiento, puede incluir (como en los diarios nacionales) crucigramas, sopas de letras y alguna que otra caricatura que haga alusión a temas de guerra y paz en el mundo, esta sección tiene como propósito  ser un instrumento de repaso para  los y las estudiantes, quienes deberán imprimir las actividades, resolverlas y pegarlas en sus cuadernos.
Cronograma del proyecto:
Primeras 2 lecciones sobre la temática en estudio:
Tiempo para realizar la tarea:
Segundas 2 lecciones de la temática en estudio:
Última lección de la temática en estudio:
·         Presentar video
·         Reflexión de frases
·         Lluvia de ideas           
·         Explicar la tarea
·         Creación de la portada y sección de entretenimiento (docente)
·         Realizar la investigación pertinente.
·         Crear las noticias.
·         Enviar enlace al correo de él o la docente.
·         Preparar el equipo necesario para la exposición del proyecto.
·         Exposición de las noticias realizadas por los y las estudiantes.
·         Mesa redonda
·         Preguntas finales


Recursos recomendados:
·         Internet
·          Computadora
·          Parlantes
·          Proyector Multimedia Video Beam.
Localización geográfica: Institución educativa, hogares de los y las estudiantes o laboratorios de cómputo.
Beneficiarios directos:
·         promueve el respeto y el dialogo
·         incentiva el interés por la investigación
·         favorece en un manejo de tiempo extratemporal fuera de la institución.
·         Promueve el uso adecuado de las reglas ortográficas
·         Fortalece la capacidad de redacción y la creatividad en la edición de fotografías.
Resultados esperados:  
·         Compromiso de los y las estudiantes con el desarrollo del proyecto.
·         Una base de datos con fuentes de primera mano, basada en las experiencias de las personas adultas mayores.
·         Una actitud positiva de las y los estudiantes en relación a la importancia de tener en cuenta a las personas adultas mayores en la sociedad costarricense.
Evaluación: se propone la siguiente escala de evaluación para calificar el desarrollo del proyecto
:
Instrumento de evaluación para el profesor

Colegio: _________________________________________________________.
Nombre del estudiante: _____________________________________________.
Sección: ______________.
Fecha: ________________.

Elementos a evaluar
Si 1p
No 0p
1. Los y las estudiantes cumplieron con la tarea.


2. Los estudiantes y las estudiantes aplican los instrucciones que el o la docente delimita para realizar adecuadamente las actividades


3. Los y las estudiantes prestan atención en cada periodo del proceso educativo y se mostró colaborador(a).


4. Los grupos de trabajo desempeñar un proyecto adecuado según los lineamientos en el cual todos participan de manera activa y se cumplen todos los elementos solicitados


5. Los y las estudiantes demostraron sensibilidad y respeto ante la participación de las personas adultas mayores y, fueron capaces de reflexionar sobre los derechos de esta población


6.Los estudiantes y las estudiantes muestran comprensión y dominio del tema


7. Los y las estudiantes colaboraron con el aseo del salón de clases.



Segunda Estrategia Pedagógica

Título del proyecto: Los derechos humanos en nuestra sociedad
Área de conocimiento: Educación Cívica
Justificación del proyecto: La siguiente propuesta didáctica pretende no solo potenciar las habilidades cognitivas sino que también supone abrir un espacio para fomentar las habilidades sociales e impulsar las destrezas artísticas de las y los estudiantes.
Debido a que no existe un único derecho para la humanidad, se pueden desarrollar varias actividades de manera simultánea, para que las y los estudiantes logren obtener un aprendizaje significativo en donde puedan aprender haciendo y disfrutando por medio de un juego.
Objetivos del proyecto:
1)      Objetivo General:
·         Propiciar la vivencia de los Derechos Humanos en el aula  y crear una actividad donde los y las estudiantes tenga la libertad de ser creativos en lo que quieran expresar sobre el tema.
2)      Objetivos Específicos:
·         Incentivar el buen uso de los recursos tecnológicos.
·         Apoyar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación.
Contenidos curriculares del proyecto: los contenidos que se presentan a continuación son los que establece el programa de Ética, Estética y Ciudadanía para la segunda unidad del programa de noveno año. 
1)      Conceptuales: Conceptos básicos; declaración de los Derechos Humanos y su clasificación; legislación que protege los Derechos Humanos; mecanismos para la protección de los Derechos Humanos; Derechos Humanos en la Constitución Política de Costa Rica, según la Primera, Segunda y Tercera Generación; el Estado costarricense, los derechos de tipo colectivo y la cuestión social; aspiraciones de los y las habitantes del país y Derechos Humanos de la persona joven: Propuesta para su promoción y respeto, en el ámbito de la ciudadanía joven.
2)         Procedimentales:
·         Reconocimiento de los Conceptos básicos, para valorar su importancia.
·         Comprensión del concepto, y los principios de los Derechos Humanos, para valorar su importancia y trascendencia en la actualidad.
·         Análisis crítico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para conocer el avance alcanzado en el respeto y valoración de las personas.
·         Reconocimiento de las normativas de protección de los Derechos Humanos en su ámbito de aplicación, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática.
·         Análisis crítico de los mecanismos que permiten la protección de los Derechos Humanos en las organizaciones e instituciones, para valorar los beneficios que brinda a la ciudadanía.
·         Comprensión de los Derechos Humanos de las distintas generaciones para valorar la realidad y aspiraciones de los y las habitantes de Costa Rica.
·          Comprensión de los Derechos Humanos de tipo colectivo y los desafíos de la sociedad costarricense, para su vivencia en la actualidad.
·         Valoración de las aspiraciones de los Derechos Humanos de la tercera generación para promover el respeto de estos derechos.
·         Análisis crítico de la situación de Costa Rica en relación con los Derechos Humanos de las personas jóvenes, para valorar su importancia en la construcción de una sociedad democrática.
3)         Actitudinales:
·         Respeto por los Derechos Humanos, mediante actitudes y prácticas éticas, estéticas y ciudadanas.
·          Aspiración por el logro del bienestar social.
·         Valoración del esfuerzo ciudadano por preservar y ampliar los Derechos Humanos.
·         Respeto por las leyes y normas relacionadas con los Derechos Humanos.
·          Sensibilización acerca de los mecanismos pacíficos para el manejo de conflictos relacionados con la defensa de los Derechos Humanos.
Diseño de la propuesta innovadora:
1)      Nombre de la estructura adaptada para el diseño de la propuesta: Taller
2)      Número de jugadores: mínimo 25 y máximo 35 participantes
3)      Duración en la aplicación del proyecto:  4 lecciones
4)      Materiales del docente: una caja, hoja con números del 1 al 6, imágenes que hagan referencia a derechos, 5 sobres verdes, 5 sobres amarillos y 1 sobre negro
5)      Instrucciones:
a)      El o la docente, deberá introducir el tema lanzado la pregunta: ¿Qué  son los derechos humanos?, seguidamente pasara a construir con las intervenciones de las y los estudiantes el concepto: Derechos Humanos. Además, expondrá ante los y las estudiantes un audio sobre el derecho a la educación el cual deberá ser comentado.
b)      Se debe dividir el grupo en 6, cuyo número de integrantes en cada uno, no puede exceder a los 5 participantes. Posteriormente, cada uno de los grupos de elegirá 3 representantes: el primero debe introducir su mano en una caja y tomará una hoja con un número, dicho número representa el orden en que respectivamente se realizará la participación de los otros dos representantes. No obstante, aquel representante que saque la hoja que contiene el número el número 1, le resta automáticamente a su grupo la oportunidad de elegir el derecho y la actividad a realizar; ya que como su imagen también lo indica, será el dueño del sobre negro que contiene como actividad realizar un mapa conceptual utilizando el programa CmapTools, en el que deben incluir información sobre la mayor cantidad derechos humanos que logren recordar, a la hora de la segunda parte de la propuesta deberá exponer únicamente la información del derecho al libre culto.
c)       Seguidamente, los 5 grupos restantes cuya participación este marcada por los números del 2 al 6, harán pasar a sus otros 2 representantes, uno se dirigirá a la mesa de sobres verdes (cada uno contiene una imagen que hacer referencia a un derecho en específico) y otro a la mesa de sobres amarillos, cada uno de esos sobres comprende una actividad diferente que deberán realizar con el derecho que les corresponde trabajar. En esta propuesta se trabajará con las siguientes actividades:
 1) elaboración de una canción en donde deberán utilizar un celular para grabar en  audio la letra y música; 2) confección de un poema utilizando “Writeboard” o  “Open Office.org Writer” que son procesadores de texto en línea; 3) producción de un anuncio publicitario utilizando Windows Movie Maker 2.6.4037.0; 4) creación de una ilustración por cada miembro del grupo, la cual deberán incluir en un collage utilizando krizoa.es;  y 5) redacción de una bomba al estilo tradicional costarricense en Google Docs.
d)      Los y las estudiantes contarán con una lección para planificar la elaboración de la actividad seleccionada. Al finalizar las 2 lecciones cada grupo queda con la tarea de cumplir sus objetivos para la próxima lección y todos deben traer la actividad realizada en un dispositivo USB.
*nota: los puntos “a-d” se realizan en 2 lecciones.
e)       Se realizará en la próxima lección y consiste en exponer ante los demás compañeros el trabajo diseñado. En esta etapa de la propuesta, el o la docente estará a cargo de dirigir el programa.
**Nota: antes de iniciar las exposiciones,  el o la docente creara una carpeta con el número de la sección y copiara en ella los trabajos realizados por las y los estudiantes.
f)       Finalmente, el o la docente deberá tomarse el tiempo para concluir el tema y se propone trabajar en esta parte enfatizando  las diversas problemáticas de los derechos humanos en la actualidad.
Cronograma del proyecto:
Primeras 2 lecciones sobre la temática en estudio:
Tiempo para realizar la tarea:
Ultimas 2 lecciones de la temática en estudio:
·         Reproducción del audio
·          División de grupos de trabajo
·         Explicación de la actividad e instrucciones
·         Reunión de grupos para planificar el desarrollo de las actividades.
·         Realizar las actividades

·         Preparar el equipo necesario para la exposición del proyecto.
·         Exposición de las actividades realizadas por los y las estudiantes.
·         Cierre de la temática por medio de él o la docente.

Recursos recomendados:
·         Internet
·          Computadora
·          Parlantes
·          Proyector Multimedia Video Beam.
·         Dispositivos USB
·         Celular
·         Writeboard
·         Windows Movie Maker 2.6.4037.0
·         CmapTools
·         krizoa
·         Google Docs

Localización geográfica: Institución educativa, hogares de los y las estudiantes o laboratorios de cómputo.

Beneficiarios directos:
·         Promueve el respeto,  el dialogo y el uso adecuado de las reglas ortográficas.
·         Favorece en un manejo de tiempo extratemporal fuera de la institución.
·         “Utilizar las tecnologías digitales favorece el desarrollo de la creatividad del alumnado” (Domínguez, 2011, p. 14)

Resultados esperados:  
·         Participación de todos y todas las estudiantes en las actividades.
·         Una base de datos de trabajos sobre derechos humanos.

Evaluación: se propone la siguiente escala de evaluación para calificar el desarrollo del proyecto:

Instrumento de evaluación para el profesor

Colegio: _________________________________________________________.
Nombre del estudiante: _____________________________________________.
Sección: ______________.
Fecha: ________________.

Elementos a evaluar
Si 1p
No 0p
1. Los y las estudiantes cumplieron con la tarea.


2. Participación correcta.


3. Los estudiantes y las estudiantes aplican los instrucciones que el o la docente delimita para realizar adecuadamente las actividades


4. Los grupos de trabajo desempeñar un proyecto adecuado según los lineamientos en el cual todos participan de manera activa y se cumplen todos los elementos solicitados


5. Los estudiantes y las estudiantes muestran comprensión y dominio del tema




Referencias Bibliográficas:
Domínguez, R. (2011). Formación, competencia y actitudes sobre las TIC del profesorado de secundaria: Un instrumento de evaluación. Revista Etic@net, España, (10).
Hernández, Fernando (2006). Los docentes y las TIC: cuatro tendencias, o más. N° 363, pag 66-69
Ministerio de Educación Pública. (2003). Programa de Estudios Sociales para la educación diversificada. En Educatico. Recuperado de: http://www.educatico.ed.cr/ProgramasdeEstudio
Ministerio de Educación Pública. (2008). Proyecto Ética, Estética y Ciudadanía. Programa de estudio de Educación Cívica. República de Costa Rica. p. 108-119
Nomals. (2008). Andres Calamaro - Lo Que Nunca Se Olvida. En YouTube. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=PBA_pwuaJBA

Revista Don Juan. (2013). Saramago frases. En El tiempo casa editorial. Recuperado de: http://www.revistadonjuan.com/actualidad/jose-saramago-en-frases/7761636

No hay comentarios:

Publicar un comentario