UNIVERSIDAD
ESTATAL A DISTANCIA
VICERECTORIA
ACADEMICA
ESCUELA
CIENCIAS DE LA EDUCACION
Catedra
de Tecnologías Aplicadas a la Educación
Curso: Las Tecnologías de la información en Estudios
Sociales y Educación Cívica
Nombre de la propuesta didáctica:
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica: Un
Show con registro en Dropbox
Estudiante: Priscilla
Vargas Bonilla
Profesor: JOSE CASTILLO CASTRO
Fecha de entrega: 29 de julio del 2013
___________________________________________________________
Regiones
Socioeconómicas de Costa Rica:
Un
Show con registro en Dropbox
Tema: Las regiones socioeconómicas
Intención didáctica: La
siguiente propuesta didáctica pretende no solo potenciar las habilidades
cognitivas sino que también supone abrir un espacio para fomentar las
habilidades sociales e impulsar las destrezas artísticas de las y los
estudiantes, así como promover el uso de software educativos como el OpenOffice.com y el recurso electrónico
Dropbox, ambos son herramientas tecnológicas que permiten la confección y
redacción de texto.
La idea
es que las y los estudiantes logren obtener un aprendizaje significativo en
donde puedan aprender haciendo y disfrutando por medio de un juego, que como
dice Paula Chacón (2008), “posee un objetivo educativo (…), que incluye
momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación
abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza
curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador, de
los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad”.
Objetivos de aprendizaje:
“Identificar los tipos de regiones, los criterios para su definición, las
características de las regiones socioeconómicas y la problemática que
presentan”. (Programa de Estudios Sociales para XI año, M.E.P. 2003)
Objetivos de la propuesta didáctica y del uso del
software: Se pretende enseñar a las y los estudiantes que la
Geografía va más allá de las formas que comprenden los territorios y que
también existe, una Geografía Social que estudia la dinámica y organización de
los pueblos en los diferentes territorios. Por otro lado, dicha propuesta tiene
como objetivo dar a conocer a las y los docentes cuales son algunas habilidades
extra-académicas con las que cuentan los y las estudiantes.
El
objetivo del uso del software mencionado es que las y los estudiantes cuenten
con un procesador de texto gratuito (OpenOffice.org) y que los trabajos
realizados en el aula puedan ser compartidos por medio de Dropbox, sin tener
que ser adjuntados en emails, siendo
distribuidos por medio de carpetas públicas a las que los y las estudiantes
tengan acceso por medio del enlace URL.
Contenidos: Según el programa del
M.E.P. para XI año (2003), el tema: Regiones
Socioeconómicas, debe abordar los siguientes contenidos: “Las regiones
socioeconómicas de Costa Rica, los criterios para definir una región, los
tipos, ubicación y características de
las regiones: naturales y socioeconómicas (según MIDEPLAN): Región
Chorotega, Región Huetar Norte, Región Huetar Atlántica, Región Central, Región
Pacífico, Central y Región Brunca” y por
ultimo las problemáticas socioeconómicas.
Por otro
lado, los contenidos procedimentales que responden a la propuesta didáctica
son: “la explicación de las características de las regiones naturales y
socioeconómicas”, la distinción de las actividades productivas así como la
problemática de cada región del país. Y como contenidos actitudinales, se
promueve: “la Sensibilidad ante los elementos naturales y sociales del
entorno”, así como la “reflexión respecto a los esfuerzos que se realizan para
resolver los problemas nacionales” y “la solidaridad en los trabajos grupales”.
Duración en la aplicación de la propuesta didáctica: 6
lecciones
Recursos recomendados para la aplicación de la
propuesta: una caja, 6 hojas, 5 sobres verdes, 5 sobres
amarillos y 1 sobre negro. Sin embargo,
estos materiales pueden ser modificados a gusto de la o el docente sin perder
la importancia de su papel en dicha propuesta didáctica.
Instrucciones:
Proceso
de la propuesta didáctica:
a) El o la docente, deberá introducir el tema haciendo uso
de 2 imágenes que representen 2 distintos tipos de paisaje (por ejemplo: urbano
y costero); los y las estudiantes comentarán las imágenes y, es importante
lanzar la siguiente pregunta: ¿Cuáles son
las actividades económicas que se desarrollan en cada paisaje representado?,
así como reflexionar sobre el uso de los recursos naturales en nuestro país.
b) Se debe dividir el grupo en 6, cuyo número de integrantes
en cada uno, no puede exceder a los 5 participantes. Posteriormente, cada uno
de los grupos elegirá 3 representantes: el primero debe introducir su mano en
una caja y tomará una hoja con un número, dicho número representa el orden en
que respectivamente se realizará la participación de los otros dos representantes.
No obstante, aquel representante que saque la hoja que
contiene el número 1, le resta
automáticamente a su grupo la oportunidad de elegir región y actividad; ya que
como su hoja también lo indica, será el dueño del sobre negro que contiene como
actividad realizar un mapa conceptual con información de todas las regiones y,
a la hora de la segunda parte de la propuesta deberá exponer únicamente la
información de la región central.
Seguidamente, los
5 grupos restantes cuya participación este marcada por los números del 2 al 6,
harán pasar a sus otros 2 representantes, uno se dirigirá a la mesa de sobres
verdes (cada uno contiene el nombre de las 5 regiones restantes) y otro a la
mesa de sobres amarillos, cada uno de esos sobres comprende una actividad
diferente donde deberán incluir tanto las características geográficas como las
características económicas y sociales de la región a trabajar. En esta
propuesta se trabajará con las siguientes actividades:
·
la elaboración de una canción
·
la confección de un poema
·
la producción de un anuncio
publicitario
·
la creación de una ilustración
·
la redacción de una bomba al estilo
tradicional costarricense.
c) I Parte: Los y las estudiantes contarán con 2 lecciones
para cumplir con la elaboración de la actividad seleccionada. Los grupos
encargados de la canción, el poema, la bomba y el anuncio publicitario, tendrán
permiso para salir del aula y trabajar en espacios donde no interfieran con el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los otros estudiantes de la institución;
sin embargo, deberán informar previamente su ubicación al docente. Al finalizar
las 2 lecciones cada grupo debe entregar su trabajo.
d) II Parte: se realizará en la próxima lección y consiste
en exponer ante los demás compañeros el trabajo diseñado. En esta etapa de la
propuesta, el o la docente estará a cargo de dirigir el show Regional y por lo tanto, deberá presentar creativamente a cada
uno de los grupos. Una vez concluida las presentaciones, el o la docente
anunciara al grupo que como tarea (para la próxima lección) deberán compartir
por medio de Dropbox los trabajos de cada grupo con él o ella y con el resto de
los y las compañeras; con el propósito de que todos y cada uno de los miembros
de la sección posea la información de las regiones de Costa Rica ya sea por la
canción, el mapa conceptual, el poema, el anuncio publicitario, la ilustración
o la bomba al estilo tradicional costarricense.
e) El o la docente, deberá tomarse el tiempo de una lección
para concluir el tema y se propone trabajar en esta parte enfatizando las diversas
problemáticas que se encuentran en cada región.
**Nota: antes de iniciar las exposiciones, el o la docente deberá aclarar a las y los
estudiantes que se permite reírse y disfrutar de la actividad, pero que no soportará ningún tipo de burla para los y las
compañeras que presentan sus trabajos.
Propuesta de criterios para calificar la propuesta
didáctica:
·
Se evaluará la participación
durante el desarrollo de las actividades.
·
Se tendrá en cuenta la creatividad, así como
el uso adecuado de la redacción y ortografía.
·
Se apreciará el respeto y la buena disposición
de cada estudiante, para con cada uno de los grupos a la hora de la realización
del Show.
·
Se asignara un valor porcentual a los y las
estudiantes por colaborar con el aseo del salón de actos durante la actividad.
Condiciones para la aplicación de la propuesta
didáctica: 1) Se pretende, que la segunda parte de la propuesta se realice en el
salón de actos de la institución o en un lugar alejado de las aulas, para que
el ruido de la actividad no interfiera con el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los demás educandos del recinto educativo. 2) Informar al personal auxiliar
y pedir el permiso respectivo al área administrativa, debido a que se proyecta
que algunos grupos trabajen fuera del aula en la primera parte de la propuesta.
Referencias Bibliográficas:
Chacón, P. (2008). El juego didáctico como
estrategia de enseñanza aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? En nueva aula
abierta (16), 5.
Ministerio de Educación Pública. (2003). Programa
de Estudios Sociales para la educación diversificada. En Educatico. Recuperado de:
http://www.educatico.ed.cr/ProgramasdeEstudio
No hay comentarios:
Publicar un comentario