Informe de lectura 1

Informe 1:
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
Curso: Tecnologías de la información y la Comunicación en la mediación de los Estudios Sociales y Educación Cívica
Estudiante: Priscilla Vargas Bonilla
Profesor: Jose Castillo Castro

Fecha de entrega: 24 de junio, 2013

___________________________________________________________________

El uso de las nuevas tecnologías, las web 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
en Estudios Sociales y Cívica
*Priscilla Vargas Bonilla


El presente informe de lectura, posee como objetivo principal resaltar la importancia que tiene el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de los Estudios Sociales y como las y los docentes de la actualidad pueden ser mediadores en espacios académicos, tanto a nivel presencial como a nivel virtual. Por lo tanto, también está dirigido a presentar una crítica de la situación educativa actual con respecto a la temática propuesta.
Para la confección de este informe, se indago en varios textos. Sin embargo, se tendrá como base un artículo que circula en el internet debido a su condición realista sobre uno de los temas a tratar; La referencia bibliográfica del artículo es la siguiente:
·         Autor: Christian Van Der Henst S.
·         Título: ¿Qué es la Web 2.0?
·         Lugar de publicación: Maestros de la Web
·         Fecha de publicación: 2005.
Christian Van Der Henst S, nació en Guatemala es fundador de Maestrosdelweb y Forosdelweb, y es uno de los pioneros de la web en habla hispana. Por otro lado, “actualmente trabaja en un proyecto llamado: Mejorando.la Web. Que es prácticamente un programa que realizan cada jueves con otro compañero para enseñar en línea más sobre el desarrollo web y nuevas tecnologías, proyecto el cual ha tenido mucho éxito y han dado muchas conferencias y cursos alrededor del mundo” (Royal Estudios. 2013.)
El desarrollo de este  informe, podrá guiarle a responder las preguntas que muchos docentes se platean hoy en día: ¿qué son la Web 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0? y ¿el uso de las nuevas tecnologías (entre ellas las distintas web) supone el abandono de instrumentos de aprendizaje como el círculo analítico, el mapa semántico, las tarjetas de clase, la línea del tiempo, entre otras?
Lo primero que se debe tener claro, es que tanto Estudios Sociales como cívica son materias que se encargan de enseñar no solo contenidos de geografía, historia y valores, sino que tiene como fin preparar a las y los estudiantes para vivir en sociedad y ser conscientes de los derechos y obligaciones que cada ser humano posee como individuo, ante la sociedad y el estado.
Si los Estudios Sociales deben formar al individuo para vivir en sociedad, entonces también debemos tener claro, que tipo de sociedad es la que habitamos. Hoy por hoy, la globalización ha conducido a las nuevas generaciones a vivir en una cultura on line; en la cual, la conexión con grandes plataformas de información es 24 horas, los 7 días de la semana y además de eso, existen  redes que están destinadas para socializar vía web.
Por lo anterior, es necesario aclarar que son la Web 1.0, la Web 2.0, la Web 3.0 y la Web 4.0.  La Web 1.0 surgió alrededor de los años 60 y se caracterizó porque en ella se subían documentos que no se actualizaban, este tipo de web encontró su problema al no poder cambiar los datos siendo una herramienta diseñada solo para la lectura.
La Web 2.0 según Christian Van Der Henst S. (2005), “se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio” substituyendo así a la Web 1.0 y para él las aplicaciones de la Web 2.0 son las siguientes:
·         La web es la plataforma
·         La información es lo que mueve al Internet
·         Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación
·         La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
·         El fin del circulo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo.
Sin duda alguna, Christian presenta un buen significado y listado de las aplicaciones de la Web 2.0, no obstante, afirmar que esta “es una actitud y no precisamente una tecnología” sin siquiera dar una explicación no es algo digno de admirar, además ¿Qué es tecnología? –según el diccionario de informática de  alegsa.com.ar, “la tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas”, partiendo de esta definición es válido considerar la Web 2.0 como tecnología.
En el caso de la Web 3.0, aún se pude visualizar un gran debate sobre su significado y es que algunos como Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web han optado por llamarla Web Semántica. Pero como menciona Hebe Bravo (2007), “dado que los avances de esta disciplina son demasiado lentos y dificultosos, cree que la solución podría estar en la combinación de las técnicas de inteligencia artificial con el acceso a la capacidad humana de realizar tareas extremadamente complejas para un ordenador. Como lo está haciendo: Mechanical Turk de Amazon y Google Image Labeler. En cualquier caso, el aumento de la interactividad y de la movilidad son dos factores que muchos señalan como decisivos en esta nueva etapa de la web.”
La Web 4.0 es más compleja y aun hoy en día se encuentra en construcción pero con ella se pretende crear un nuevo modelo de interacción con el usuario en donde las personas no solo puedan tener acceso a información sino que incluso este tipo de web pueda realizar acciones específicas en respuesta a las necesidades de los usuarios, partiendo del uso de sus dispositivos móviles. Lo anterior quiere decir que “con este nuevo modelo de Web podremos hacer consultas del tipo “Quiero que un taxi venga a buscarme” y que tu móvil se comunique automáticamente con la compañía de taxis más cercana, sin intervención directa del usuario” (Paradigma tecnológico. 2008-2011).
Ahora bien, en cuento a la pregunta: ¿el uso de las nuevas tecnologías entre ellas las distintas web que han sido creadas, supone el abandono de instrumentos de aprendizaje como el círculo analítico, el mapa semántico, las tarjetas de clase, la línea del tiempo, entre otras? -la respuesta es no, no hay nada malo en utilizar este tipo de instrumentos  y hacerlos parte de la evaluación, a ellos se puede recurrir tanto en los momentos en los que los docentes cuenten con tecnología como en aquellos donde no la haya.
Por otro lado, si la realidad actual es que la mayoría de los y las adolescentes tienen acceso a las nuevas tecnologías, entonces: ¿Por qué como dice José Luis de la Torre Díaz (2010) “la educación ha sido uno de los sectores que más ha tardado en incorporar estas tecnologías”, aun  cuando estas permiten: “ahorrar dinero en fotocopias de documentos, poder insertar fotografías, gráficos y esquemas tanto en color como en blanco y negro”? (solo por citar algunas ventajas).
La respuesta a la pregunta anterior, la encontramos en la historia de la enseñanza de los Estudios Sociales. Más de 50 años, han marcado en los salones de clase una metodología tradicional, que se esconde bajo la máscara del constructivismo pero la verdad, es que responde única y exclusivamente a un aprendizaje conductual y memorístico, que aun cuando es un aprendizaje mediado, también es uno poco significativo.
Es esencial que las y los docentes comprendan que las nuevas tecnologías, “no es una moda snob, no son juguetes caros, no son juegos de artificio, son herramientas útiles para el trabajo en las aulas y fuera de ellas” (Torres J.L. 2010) y que además, propician el trabajo colaborativo ya debido a los entornos de campus virtuales permiten la comunicación con otros centros educativos.
En la actualidad, todos los y las docentes conocen los “pro y contras” de trabajar con tecnología; sin embargo, aun cuando existen diversos ensayos e investigaciones que tratan sobre este tema y “como el profesor puede informarse sobre los otros métodos y recursos didácticos para utilizar a la hora de enseñar su asignatura y, también, conocer experiencias o procedimientos innovadores en la enseñanza” (María teresa García. p.323) son las instituciones que dirigen la educación en los distintos países, quienes han destinado dinero del presupuesto de la educación para otros intereses, impidiendo de esta manera que las escuelas y los colegios se vean equipadas con instrumentos tecnológicos.
En conclusión, teniendo en cuenta la lectura que se eligió para el desarrollo de este informe considero que el autor debió profundizar y mostrar más ejemplo de la aplicasion de la web 2.0. Por otro lado, concluyo también que son los y las profesoras quienes deben buscar las estrategias didácticas que sean más idóneas para lograr que los y las estudiantes alcancen los objetivos propuestos; poniendo en práctica tanto la mediación docente, como el buen uso de los contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y criticidad.

Referencias Bibliográfica:

Christian Van Der Henst S. (2005). ¿Qué es la Web 2.0?. Recuperado de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/
De la Torre J.L. (2010), La enseñanza de la historia y las nuevas tecnologías. Recuperado de
http://www.educahistoria.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=187:la-ensenanza-de-la-historia-y-las-nuevas-tecnologias&catid=44:articulos&Itemid=197   
Diccionario de informática. (S.A.). Definición de Tecnología. Recuperado de http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php
García, M. (s.a.) Las nuevas tecnologías, un reto innovador para los profesores. En Jerez, O., Marrón, M., Sánchez, L. (2006) Cultura Geográfica y Educación Ciudadana. (pp. 1-838). Recuperado el 12 de marzo del 2013, Recuperado de
http://age.ieg.csic.es/didactica/docs/Publicaciones/2006_Cultura_geografica.pdf   pp323-335
Hebe Bravo. (2007). La Web 3.0, añade significado. Recuperado de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/la-web-30-anade-significado/
Paradigma Tecnologico. (2008-2011). Web 4.0. Recuperado de http://www.paradigmatecnologico.com/portfolio/imasd_es/web-4-0-2/
Royal Estudios. (2013). Christian Van Der Henst. Recuperado de http://guatemaltecosilustres.com/cientifica/christian-van-der-henst/
Sin autor. (S.A.). Web 1.0. Historia. Recuperado de https://sites.google.com/site/web10historia/

No hay comentarios:

Publicar un comentario