Informe de lectura 2

Informe 2: 

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
Curso: Tecnologías de la información y la Comunicación en la mediación de los Estudios Sociales y Educación Cívica
Estudiante: Priscilla Vargas Bonilla
Profesor: Jose Castillo Castro

_________________________________________________

El paseo se torna interesante
*Priscilla Vargas-Bonilla 

El presente informe de lectura, posee como objetivo principal resaltar la importancia de los ambientes informáticos con innovación educativa; se pueden señalar como objetivos específicos: 1) citar algunos ejemplos de prácticas innovadoras, 2) anotar algunos procedimientos para integrar la tecnología en los Estudios Sociales y Educación Cívica, 3) establecer tanto desventajas como ventajas del uso de las herramientas tecnológicas en el currículo y finalmente, 4) a modo de conclusión se realizara un resumen con algunas ideas clave sobre la innovación integrando tecnologías a Educación Cívica y  Estudios Sociales.
En la actualidad, es necesario incluir en todos y cada uno de los recintos escolares que van desde el kínder hasta la Educación Superior, ambientes informáticos, esto como resultado de un proceso globalizador que  supone una cotidianidad influenciada por el uso de la tecnología. Además, es importante que las y los estudiantes se familiaricen con las posibilidades y las oportunidades de aprendizaje que este tipo de ambientes les puede generar, ya que normalmente los utilizan en su tiempo libre, en actividades como escuchar música, jugar on line o simplemente postear contenidos y chatear.
Ante lo anterior, Mario Area (2008), menciona que “este proceso innovador debiera tener como eje de referencia el desarrollo de las competencias informacionales y digitales destinadas a preparar al alumnado como ciudadano  autónomo, inteligente y critico ante la cultura del siglo XXI” (p.3). El problema, está en las instituciones gubernamentales que dirigen la educación en los distintos países, ya que ellas han destinado el dinero presupuestado para la educación en otros intereses, impidiendo de esta manera que las escuelas y los colegios se vean equipadas con instrumentos tecnológicos.
A pesar de la mala administración del presupuesto educativo, se puede afirmar que en la actualidad hay algunos centros educativos que están innovando en sus equipos y recursos tecnológicos; no obstante, disponer de tecnología en las escuelas y colegios no presume en sí mismo un cambio en el proceso de  enseñanza-aprendizaje; lo que quiere decir, que el hecho de poseer equipo tecnológico en la escuela no significa que sea innovador en la práctica.
 Para hablar de un proceso educativo como “innovador”, es necesario que las y los docentes se planteen una pedagogía basada en los intereses de las y los estudiantes, siendo capaces de confeccionar actividades didácticas que se extiendan más allá de las fronteras en los salones de clase y que confronten al alumnado con el contexto, integrando en ellas el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Actualmente, existen algunas prácticas innovadoras como las clases personalizadas, en donde se le permite a las y los estudiantes elegir no solo el tema a estudiar sino también las preguntas que van a investigar; además hay instituciones que según sus proyectos permiten trabajar a sus estudiantes con alumnos de otros colegios o por qué no, de otros países. En las dos practicas mencionadas anteriormente, se incluye el ambiente informático, ya sea que los y las estudiantes analicen datos, diseñen animaciones o presentaciones multimedia o simplemente, que colaboren en investigaciones con miembros de otra comunidad educativa por medio del email.
Ahora es cuando el paseo se torna interesante, ya que la pregunta que se debe responder es: ¿Cómo hacer para integrar las tecnologías en la Educación Cívica y los Estudios Sociales? –el ambiente informático puede integrarse por medio de programas o software educativos, los cuales son de gran ayuda no solo a la hora de fomentar el aprendizaje colaborativo, sino también a la hora de compartir contenido propio de la materia, ya sea utilizándolos por medio de audios, presentaciones o videos, sin tener la necesidad de encajonarlas (TIC’s) en los trabajos extraclases.
Al incluir las tecnologías en procesos educativos se manifiestan una serie de ventajas y desventajas en el currículo, entre ellas se pueden citar como desventajas: el uso del ordenador y el celular con fines propiamente recreativos, otra desventaja es la navegación en internet sin supervisión adulta cuando los y las estudiantes realizan trabajos desde sus hogares.
 Por otro lado, las ventajas de incluir en el currículo algunas herramientas tecnológicas son: la búsqueda de información, la presentación dinámica de los contenidos del currículo, la confección de un registro anecdótico digitalizado, el uso de imágenes como apoyo didáctico y además, en el área de Geografía la tecnología es un recurso que puede ser de gran valor, ya que facilita el conocimiento de las características físicas de todas las regiones del mundo sin importar las distancias por medio de algunos recursos como google earth.



En síntesis:
·         La innovación educativa responde al siguiente orden:
·         La integración de las tecnologías digitales en el aula en cualquiera de todas las materias del currículo costarricense, va depender mucho de las condiciones no solo del colegio en que se trabaja sino de la comunidad en que se encuentra la institución.
·         Las tecnologías suponen tanto en el ambiente educativo como en el entorno social, un nuevo medio de comunicación para el cual docentes y estudiantes debemos estar preparados.
·         El uso de las tecnologías tanto en Estudios Sociales como en Cívica debe ser visto solo como un recurso que puede colaborar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no como la solución a los problemas del contexto educativo.
·         Tanto en Estudios Sociales como en Cívica, las herramientas tecnológicas promueven el aprendizaje colaborativo.
·         Las tecnologías sirven como apoyo en Cívica y Estudios Sociales, debido a que ayudan a la programación didáctica de cada asignatura y a la elaboración de materiales de apoyo confeccionados por los y las docentes para las y los estudiantes.


Referencias Bibliográficas:

 Area, M. (2009). Innovación Pedagógica con TIC y el Desarrollo de las Competencias Informacionales y Digitales. En Revista Investigación en la Escuela,  64 (1), 5-18. 

1 comentario: